Sor Juana Inés de la Cruz.
Período de su obra
correspondiente al Barroco.
El “Barroco” es un estilo artístico que marcó el período
histórico que sucedió al Renacimiento y que tuvo sus repercusiones en todas las
artes principales: la arquitectura, la música, la danza y también en la
literatura.
Sor Juana Inés de la Cruz vivió una época en que
la literatura nacional Mexicana era copia, más o menos fiel, de la Española ; “Culteranismo”
(tendencia de los escritores de ese tiempo).
La producción de sor Juana en su mayoría
es poética y se considera “la mayor gloria del México Virreinal”; aún más: que
únicamente por sor Juana se salva la literatura del siglo XVII, que era
cultivada por poetas sin cultura ni talento.
En España el barroco expresó la visión
contradictoria de un mundo en crisis y decadencia. Los textos de algunos
españoles fueron modelo de mestizos, de criollos que iniciaron la literatura
colonial, estos últimos originaron “El Barroco de Indias”.
Los géneros literarios más importantes
fueron: las tragedias y las comedias, la poesía ética, lírica y religiosa. El
auto sacramental de origen medieval se practicaba en fiestas y eventos. Los
autores compusieron comedias y obras religiosas, la máxima expresión de la
literatura fue la lírica culta no solo por lo poético que caracterizó
el período, si no por los concursos literarios que celebran cualquier hecho
(casamiento, cumpleaños de un virrey, etc.) como un homenaje. En la Nueva
España el auto sacramental comenzó a representarse inmediatamente después de la
Conquista, pues era un medio útil para lograr la evangelización de los
indígenas. Sor Juana escribió por encargo de la corte de Madrid tres autos —El
divino Narciso, El cetro de José y El mártir del sacramento— cuyos temas
abordan la colonización europea de América. Aquí Sor Juana retoma recursos del
teatro de Pedro Calderón de la Barca y las usa para crear pasajes líricos de
gran hermosura.
El Barroco de Indias es la versión
americana del Barroco europeo. Entonces se produce un sincretismo singular: el arte europeo se manifiesta con la
imborrable señal de lo netamente americano y con elementos africanos. ¿Y qué es
el Barroco de Indias? El Barroco
americano - que es el contexto de sor Juana Inés de la Cruz - aunque despunta del barroco europeo, se enriquece
con elementos latentes de antiguas culturas americanas y africanas, y con las
tradiciones regionales. El barroquismo en América refleja un desfase histórico
ya que alcanza su auge a partir de la segunda mitad del siglo XVII y primera
del XVIII. Destaca como el modelo europeo en América se combina con la
necesidad de recuperar a un mundo cuyas referencias han sido barridas o
suplantadas, lo que conecta la nueva estética con una búsqueda de identidad
americana.
El fenómeno del Barroco americano expresa
una realidad ella misma caótica. Por lo que la exuberancia barroca favorece a
la expresión chocante de un arte que en América ha sido reinterpretando a
partir de su circunstancia: la naturaleza exuberante, la arquitectura colonial
(barroca) llevando impresa los códigos de otras razas y culturas precolombinas.
La cultura desplazada haya su
manifestación estética, su exudación apenas disimulada en el tapiz del Barroco
de Indias. De ahí que las creencias se enmascararon y protegieron en los santos
católicos, en desdoblamientos de deidades
antiguas americanas, en dioses negros y en derivaciones paganas.
Y de ahí surge sor Juana como modelo
intelectual del sabio criollo. Surge de un sufragio estético y cultural, y de
una ansiedad por manifestarse en su singularidad. En sus poemas y villancicos
la monja mexicana no sólo usa admirablemente el habla popular de mulatos y
criollos sino que incorpora la lengua misma de los indios, el náhuatl. También
se vale de imágenes y símbolos de las antiguas culturas amerindias.
Bibliografía:
Ø
Parónima
Literario: Lo que escriben las mujeres. Tomado de: Armas y Letras. Año I Número
4.Abril de 1944.
Ø
Literatura en la
época colonial.
Ø
La literatura
colonial. Literatura 3, Pág. 53.
Ø
http://literaturaap.blogspot.com.ar
Ø
Diccionario
Santillana 1998.
Ø
Diccionario
Didáctico escolar. Santa María. 2.009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario